
La industrialización del cannabis terapéutico impulsa el desarrollo de la planta en todo el país. Las investigaciones y la producción de sus derivados ya están en las cinco regiones. Una recorrida por cada una. En esta nota, cannabis en la Patagonia.
En la Patagonia las experiencias con cannabis medicinal son muchas. Río Negro, Neuquén y Chubut tienen desarrollos vinculados a la planta a fuerza de organización comunitaria. Allí se puede encontrar desde un municipio que autorizó el autocultivo sólo con certificado médico, hasta el impulso de los veterinarios para tratamientos en animales.
Neuquén
Para 2016 Neuquén ya había sancionado una ley que autorizaba la utilización de cannabis de uso medicinal. Pero solo apuntaba al consumo de aceite importado y era restrictiva para los consumidores. Ahora, con la adhesión a la Ley Nacional se creó una autoridad de aplicación: el Consejo Consultivo sobre Cannabis Medicinal integrado por representantes de Bioética y Biotecnología de la provincia, el Comité Provincial de Medicamentos, del ISSN, la Universidad Nacional del Comahue, el Colegio Médico y el Colegio Farmacéutico de Neuquén, el INTA, el Ministerio Público de la Defensa y organizaciones civiles con personería jurídica.
En 2021 aprobaron un proyecto bi-provincial, junto a Rio Negro, en el Centro regional Patagonia Norte del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La intención es cultivar flores para investigaciones y elaborar fitopreparados para diferentes patologías para adaptar los cultivos a las condiciones de la Patagonia y generar un “banco de germoplasma”.
Con la aprobación de la ley y la inscripción al REPROCANN, avanzaron en el desarrollo y hasta se generó un grupo de veterinarios que busca la aprobación de aceites para animales en todo el país, en Veterinarios Cannábicos Argentinos.
Río Negro
En Río Negro también está la otra sede de la Estación Experimental Agropecuaria de Bariloche donde se desarrolla la otra parte de la investigación con el INTA.
Además, la Municipalidad de San Antonio Oeste es la primera del país en autorizar el autocultivo sólo con certificado médico y una declaración jurada en un consejo consultivo local, sin necesidad de inscribirse en el registro nacional.
Chubut
En Chubut está la CCT Cenpat, ubicada en la Ciudad de Puerto Madryn, que trabaja con investigación científica para la producción de aceites. Allí hacen cultivos indoor, con lámparas, en el exterior y en viveros. Con la cosecha realizan aceites para ensayos clínicos y que, en un futuro, serán entregados a profesionales de la salud que trabajen con pacientes que sufran insomnio, ansiedad y dolores crónicos. Los estudios se realizan con 250 personas. Además, realizan cromatografías y Análisis químico por TLC para los usuarios.

Otro pata del proyecto de investigación se desarrolla en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco que actualmente trabaja en la identificación de los componentes activos de la planta (cannabinoides, terpenos y terpenoides) entre investigadores del CENPAT y de la UNPSJB de la sede Puerto Madryn.
El mes pasado, autoridades locales anunciaron que la intención es desarrollar una cepa local de origen Chubutense que tenga “un porcentaje autóctono mezclado genéricamente” para lograr un producto con “identidad propia”. El proyecto está en la legislatura provincial y apuestan a generar consensos que permitan la aprobación.
Tierra del Fuego
En Tierra del Fuego, por su parte, se creó el Programa Provincial de Investigación Médica y Científica del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados y actualmente trabajan en la reglamentación de la Ley Provincial de Cannabis Medicinal.

La Responsable del Programa es Laura Goldberg, Psiquiatra con formación en medicina cannábica. Según destacó, los objetivos del programa son “emprender acciones y promociones orientadas a garantizar derechos a la salud; promover medidas de concientización dirigidas a la población en general; establecer lineamientos y guías adecuadas para la asistencia, tratamiento y accesibilidad; y garantizar el acceso gratuito del aceite medicinal a los pacientes que están inscriptos”.
