Un grupo de profesionales que busca “acompañar, democratizar y divulgar” la terapia cannábica

Se llaman Red de Profesionales para el Estudio del Cannabis, están a cargo de la cátedra de Usos del Cannabis Medicinal en la Universidad Nacional del Sur (UNS) y crearon un listado de profesionales de todas las especialidades que acompañan tratamientos.

La búsqueda arroja el resultado y la Red de Profesionales para el Estudio del Cannabis (REPROCANN) aparece en el navegador. El mensaje se repite: “No somos el registro”. Es que la red de profesionales nació en 2019, antes de que el Ministerio de Salud de la Nación creara el Registro del Programa de Cannabis con el que comparten siglas. 

“La Red de Profesionales para el Estudio del Cannabis surgió a partir de la necesidad de nuclear a quienes militábamos por esta causa. La comunidad médica iba por detrás de un reclamo a nivel social, tanto de cultivadores como de familias que estaban usando estas terapias por fuera del sistema de salud. Pedían políticas de cuidado al Estado», cuenta Belén Ferro Moreno, especialista en medicina familiar y comunitaria, con un posgrado en endocannabinologia y usos del cannabis de la Universidad Nacional de La Plata. «Creíamos que era fundamental estar lo más organizados y nucleados posibles”, asegura.

Están integrados por profesionales de la salud de distintas especialidades médicas, abogados, ingenieros agrónomos, especialistas en farmacología, entre otros con una mirada interdisciplinaria del cannabis y de la salud. 

El nacimiento de la agrupación y la idea de «patear el tablero»

El objetivo, explican, es “asesorar, acompañar, democratizar y divulgar toda la información que pueda ser necesaria sobre cannabis de uso terapéutico”. Además, plantean una reconfiguración del sistema de salud: “Es necesario empezar a hablar de cannabis  y repensar el modelo hegemónico de atención que tenemos, de volver a pensar en la soberanía de los cuerpos, de la tierra».

Y continúa Ferro Moreno: «Es patear el tablero y empezar a pensar que no siempre la industria farmacéutica tiene la respuesta a lo que necesitamos. Creemos que la planta ayuda a conectar a la gente con su propia salud y los retoma a una posición activa dentro del cuidado de su propia salud”.

Ella es una de las cuatro cofundadoras de la red, junto a Virginia Ventura, médica emergentóloga y especialista en nutrición; Nicolás Di Biase, médico clínico y hepatólogo; y Alejandro Bucciarelli, farmacéutico y magíster en fitoterapia.

“Actualmente estamos llevando adelante la cátedra de cannabis medicinal y terapéutico en la Universidad Nacional del Sur (UNS) y tenemos la oportunidad de ocupar un espacio de poder, formar a otros profesionales, a otros colegas y a otros trabajadores y trabajadoras de la salud, porque lo que más queremos es que se efectivice el derecho del acceso”, confía Belén.

La estigmatización del cannabis en las carreras médicas

La formación en el sistema endocannabinoide, sostiene Ferro Moreno, es clave para el desarrollo de nuevos profesionales y plantea tres puntos que dificultan el acompañamiento médico en los usuarios de cannabis medicina: “Históricamente, en Argentina, en las universidades de formación de trabajadores y trabajadoras de la salud no hubo una formación del sistema endocanabinoide ni de las potencialidades terapéuticas del cannabis», dice.

«En general, cada vez que se veía la temática del cannabis era desde la toxicología, tal vez contaminado con esta perspectiva prohibicionista y entendiendo al cannabis como una potencial sustancia de abuso y no como una planta terapéutica”, analiza.

Otro elemento que destaca es la resistencia de la comunidad médica: “Sabemos que existe una resistencia dentro de la comunidad médica acerca del uso de cannabis y creemos que tiene que ver con que son hoy las usuarios y usuarias las que tienen más información al respecto de la planta que los mismos médicos y médicas, entonces también se dan algunas disputas de poder”.

Una planta dinámica para la terapia cannábica

Como tercer elemento plantea el dinamismo de la planta de cannabis: “Muchos generan una resistencia porque estamos acostumbrados al fetiche de la medicalización de la pastilla de la industria farmacéutica».

«La planta es muy dinámica porque no solamente hay una variedad de genética con una potencialidad distinta, el hecho de cómo la almacenemos o cómo hagamos los preparados o por qué vía de acceso ingrese, hace que varíe el efecto. Esta complejidad tiene esta dificultad muy biomédica y esta responsabilidad social de relaciones de poder genera que hoy mucha gente no pueda acceder a médicos o médicas que estén formados o que se sientan con la formación necesaria para hacerlo”. 

Profesionales que acompañan tratamientos con cannabis medicinal por provincia

Uno de los servicios que ofrece la red pretende contribuir a que los pacientes se acerquen a un profesional de la salud que esté formado en el sistema endocannabinoide y que pueda acompañar tratamientos con marihuana. 

Hay representantes en casi todas las provincias y de diversas especialidades.