Cómo leer una cromatografía: las claves para saber qué tiene cada aceite

La cromatografía es el primer paso de una terapia cannábica completa. Saber cómo leerla y en qué fijarse es fundamental para conocer los efectos de cada aceite: no conocerlo es como tomar un medicamento sin etiqueta ni rótulo. En esta nota, el ABC para entenderlas.

Por Antonio Catsigyanis

Cuando se elige al aceite de cannabis como vía de administración dentro de las terapéuticas cannábicas, la cromatografía es uno de los primeros factores a tener en cuenta.

Cuando tomamos un aceite de cannabis pero no conocemos la cepa de su semilla, su modo de cultivo, la forma de extracción y la posterior cromatografía es como tomar medicación de un blíster que no está etiquetado ni rotulado. Debido a los escasos efectos adversos que presenta el cannabis a dosis bajas, lo más probable es que no suceda nada: es decir, que no haya respuesta terapéutica. Sin embargo, en algunas ocasiones tomar aceite de cannabis sin conocer su cromatografía o composición puede desencadenar respuestas o experiencias desagradables.

En esta nota te contamos cómo leer una cromatografía y qué quieren decir los datos que encontramos. Siempre aconsejamos que la lectura e interpretación sea en el marco del acompañamiento por un profesional de la salud capacitado.

El ABC para leer una cromatografía

  1. Solicitarla siempre cuando terminás de fabricar tu aceite o cuando lo comprás.
  2. Si ese aceite es el indicado para vos va a depender de los porcentajes expresados.
  3. La cantidad de gotas que tomes por día va a depender de los miligramos por mililitro (mg/ml) de la cromatografía.
  4. Es muy importante saber los miligramos por mililitro de cannabinoides.
  5. Hay que prestar atención en la cantidad de CBD y THC, no ver los valores por separado.

¿Qué dice el análisis cromatográfico?

Consiste en analizar los fitocannabinoides -cannabinoides que se encuentran en la planta- en cantidad y proporción de un preparado.

El cannabis se puede clasificar en tres quimiotipos, según la relación entre THC y CBD que hay. 

Quimiotipo 1: predomina THC

Quimiotipo 2: mismas proporciones entre CBD y THC, es el llamado Ratio 1:1

Quimiotipo 3: predomina CBD

Entonces, en la cromatografía existen dos formas de expresar los valores de CBD y de THC. 

Primero vamos a ver la relación entre ambos, es decir, las cantidades relativas de CBD y de THC, los porcentajes de cada uno y luego vamos a ver las cantidades absolutas de CBD y de THC, expresadas en miligramos por mililitro.

Ejemplo de QUIMIOTIPO 3, el de uso más frecuente

Esta cromatografía nos dice que la relación entre CBD y THC es favorable hacia el CBD. Hay un 89,25% de CBD con respecto al THC, es decir, el CBD es el que está en mayoría.

Y luego en la medida absoluta vemos que hay 120 mg por mililitro de CBD. Esto quiere decir que en 1 ml de aceite vamos a encontrar 120 mg de CBD. Con respecto al THC, vamos a ver que está considerablemente disminuido a 0,07 mg dentro de 1 ml de aceite de cannabis

Ejemplo de QUIMIOTIPO 2, EQUILIBRADO o RATIO 1:1

Ejemplo de QUIMIOTIPO 1

Sin embargo, algunas situaciones se pueden prestar a la confusión

Otros ejemplos

En este tipo te pueden decir que es un aceite 100% CBD, pero la cantidad es tan baja que no se llega a detectar. 

Por eso es importante ver cuantos miligramos por mililitros hay. 

Algunos laboratorios, como IACA solo te dan los miligramos por mililitro. 

Diferencian entre CBD y CBDA, es decir, descarboxilado y no descarboxilado (lo dejamos para otra nota). Lo mismo hacen con el THC. Lo que tenés que hacer es sumar ambas formas del mismo grupo y vas a tener la cantidad de CBD y THC por mililitro. Va un ejemplo.

Ejemplo de buen resultado de cromatografía

Ejemplo de mal resultado de cromatografía