
El actor, que padece la enfermedad, impulsó la investigación de los efectos de la planta para atenuar algunos síntomas. Publicaron un documento, elaborado y supervisado por médicos, que difunde información a partir de la experiencia de 1900 pacientes.
¿Cómo usar cannabis medicinal? ¿Cómo consultar con tu médico? ¿Por qué la investigación en cannabis no es tan sencilla? Estas son algunas de las preguntas que intenta responder la guía sobre Cannabis Medicinal y Parkinsson lanzada por la Fundación Michael J. Fox. La institución, fundada por el actor y protagonista de Volver al Futuro años después de vivir con la enfermedad, trabaja para mejorar la calidad de vida de personas con Parkinsson. Por ahora solo se puede descargar la versión del documento en inglés.
Elaborada y supervisada por los médicos Rachel Dolhun y Danny Bega, la guía -de marzo 2022- recopiló testimonios de unos 1900 pacientes con Parkinsson. “Más del 70% de los consultados aseguraron usar cannabis medicinal y muchos describieron pequeñas mejoras en el sueño, la ansiedad o el dolor; aunque algunos registraron efectos colaterales”, explican en el documento. Otro dato llamativo es que al menos el 13% de los pacientes no estaba seguro de qué porcentaje de qué cannabinoide estaba consumiendo exactamente. El 30%, además, dijo que no lo habían hablado con sus médicos.
¿El cannabis es seguro y efectivo para tratar el Parkinsson?
La guía se focaliza en los efectos del cannabis para quienes padecen Parkinsson. “Si bien hay registrados muchos testimonios que hablan de beneficios con el uso de cannabis, la evidencia científica no ha podido probar aún sus efectos ante, por ejemplo, los movimientos involuntarios que genera la enfermedad”, aseguran. A pesar de que hay pacientes que reconocen mejoras en el sueño, el humor o síntomas motores (temblores o rigidez); hay otros que reportan efectos adversos. Por eso, asegura el manual, todavía la evidencia no es suficiente. El tratamiento dependerá, entonces, de cada caso y del acompañamiento médico. “Es importante avisarle al médico sobre cualquier medicamento no recetado por él que el paciente use, incluyendo el cannabis medicinal, para que puedan advertir cualquier posible reacción”, remarcan.
Las dificultades en la investigación
“Una cantidad representativa de personas con Parkinsson aseguraron haber probado productos con cannabis. Algunos describieron beneficios al dormir o mejoras en el humor y otros registraron efectos colaterales. Muchos dijeron no estar seguros de cómo abordar el tema con los profesionales de la salud con quienes se atienden. Acá ofrecemos información general sobre cannabis medicinal y Parkinsson, consejos para hablar con los médicos y muchos más”, empieza el texto de la guía, que invita a profundizar los principales conceptos sobre el tema.
Pero no todo son buenas noticias: también incluye un apartado sobre las dificultades en la investigación de este tipo de tratamiento. ¿Por qué el estudio del cannabis medicinal es difícil? El documento amplía dos ejes: por un lado, las regulaciones de cada ciudad o país que pueden interferir con los investigadores y pacientes. En algunos casos más extremos, las leyes impiden o dificultan la investigación. Por el otro, aparecen las limitaciones que pueden presentarse en los mismos estudios: la falta de procedimientos estandarizados hace que sea difícil comparar estudios y conclusiones. Algunos trabajos tienen muy poca cantidad de participantes, por lo que no pueden representar a toda la comunidad de pacientes con Parkinsson, entre otras limitaciones.

Periodista. Licenciada en Comunicación Audiovisual.