Es luchadora profesional de artes marciales mixtas: «El cannabis me ayudó a rendir más»

Ivanna “La Parca” Martinenghi es referente de artes marciales mixtas (MMA) y cuenta cómo el uso de aceite y cremas a base de CBD mejoraron su recuperación después de entrenar y, así, potenciar su rendimiento deportivo. Lo usa para descansar mejor y combatir el estrés antes de competir.

“No me gustaba ninguno de los deportes que me ofrecían en la escuela pero mi mamá, preparadora física, me insistía con que hiciera alguna actividad. Así terminé probando una clase de boxeo”, relata Ivanna Martinenghi sobre sus comienzos, a los 18 años. Lo que empezó para darle el gusto a su madre terminó siendo una verdadera pasión que la llevó a representar al país en México a sus 26 años, en 2018, en la disciplina de artes marciales mixtas (también conocida como MMA, por sus siglas en inglés). El MMA agrupa técnicas de karate, kickboxing, boxeo, judo, jiu jitsu y otras disciplinas, e Ivanna llevó toda su experiencia para representar al país en el torneo Combate Américas, uno de los más reconocidos en la disciplina.

FOTOS: GENTILEZA IVANNA MARTINENGHI

Referente en artes marciales mixtas en el país, su entrenamiento para estar en el primer nivel es por demás exigente. Sobre todo para una mujer. “Cuando estás preparándote para una pelea todo se intensifica y la verdad es que los golpes duelen cada vez más. Al otro día solés estar todo dolorido, con moretones, hasta el pelo te duele. Además, suelo hacer sparring con hombres que pueden pesar hasta 30 kilos más que yo”, comenta Ivanna. La búsqueda de una respuesta para la recuperación y la mejora del entrenamiento fue lo que la acercó al aceite de cannabis. “Trato de enfocarme en una alimentación natural, en hacer las cosas bien. En mi caso el CBD (cannabidiol) me ayudó para la recuperación, para poder dormir bien, para combatir el insomnio y el estrés porque antes de una pelea juegan muchos factores psicológicos, por ahí uno está muy nervioso o está sobreentrenado”, afirma.

Ivanna también es comunicadora social y trabaja con las redes sociales. Ese constante consumo de información en medios digitales fue su primer contacto con el cannabis medicinal y empezó a investigar y averiguar sobre uso de CBD en deportistas de otros países. Luego, un ex peleador profesional le recomendó un aceite para la preparación y decidió probar. Pero al ver que le hacía bien decidió asesorarse con un profesional. “Pruebo mucho con mi cuerpo: dietas de todo tipo, ayuno, métodos de recuperación. Experimento mucho con cuestiones naturales, que se que no le estoy haciendo daño al cuerpo. Con el aceite de CBD fue así, contacté a un proveedor y me informaron sobre los beneficios y la composición que, en este caso, tiene también THC que en bajas dosis ayuda a dormir y relajar. Luego lo consulté con mi médico y fuimos viendo la composición exacta para lo que necesitaba mi cuerpo”, dice Martinenghi. Ella se atiende y trabaja con Alejandro Andersson, neurólogo especializado en uso de cannabis y director del Instituto de Neurología de Buenos Aires (INBA). “No tengo problemas en decirlo en voz alta porque me parece que hay muchas drogas nocivas para el cuerpo que están legitimadas y un aceite con THC o CBD que viene de una planta está estigmatizado. Hay que informarse, asesorarse con médicos especializados en el tema para empezar a reglamentar correctamente su uso, tanto deportistas como personas en general y que lo puedan utilizar para mejorar su salud. Me parece clave”, explica.

Durante toda su historia de entrenamiento, la luchadora aprendió lo importante que es el cuidado de su cuerpo y mantenerse saludable. Justamente su apodo, “La Parca”, poco tiene que ver con sus dotes de lucha y mucho con su salud. “Tengo baja presión y solía desmayarme en los entrenamientos o hasta después de alguna pelea. Y cuando me recuperaba era como que revivía constantemente. Ahí me empezaron a decir así”, afirma y cuenta que debido a su hipotiroidismo tiene que tomar medicación y controlarse.

El ring, las patadas y las piñas no fueron los únicos obstáculos que tuvo que enfrentar en su camino. A veces fuera de la jaula de lucha también había que dar pelea. En un ambiente plagado de hombres tuvo que vencer muchos prejuicios. “Cuando empecé a entrenar no estaba el movimiento de emancipación de la mujer que hay ahora y la lucha por la igualdad. Este es un deporte donde el 95 por ciento de los que entrenan son varones, casi siempre soy la única mujer y requiere mucho roce cuerpo a cuerpo. Al principio no te toman en serio. Pero con el paso de los entrenamientos y las peleas me pude hacer respetar”, dice La Parca. La lucha también tuvo que ver con esa necesidad de no sentir miedo. Ella cuenta que en su juventud, tanto en la calle como en los transportes públicos vivió situaciones violentas. “Las artes marciales a su vez te dan mucha autoestima y confianza. Cuando empecé a entrenar iba por la calle con otra impronta. Sabía que tenía las herramientas para defenderme y es más, varias veces tuve que utilizarlas”, relata la luchadora argentina. 

 Aunque todavía hay ciertos prejuicios y estigmas sobre el uso de cannabis en el deporte, cada vez está más familiarizado. Ivanna lejos está de esquivar el bulto y no duda en hablar claro sobre los beneficios que trajo aparejado comenzar a usar el aceite y otros productos derivados del cannabis. “Yo también utilizo la crema corporal de CBD para bajar los hematomas de los golpes y las inflamaciones articulares. En mi última competencia, en diciembre, que peleé en K1 profesional, tuve entrenamientos muy fuertes con compañeros mucho más pesados que yo. Fue más dura toda la preparación que la pelea en sí y la crema me ayudó muchísimo para las recuperaciones”, cuenta Ivanna, que si bien se hizo conocida peleando MMA domina una gran cantidad de disciplinas de lucha, como Muay Thai, Kick Boxing y boxeo.

En estos días, la luchadora afronta una recuperación debido a una lesión en la rodilla que la llevó a un parate en los entrenamientos y en las peleas. Pero lejos de frenar, decidió dedicarse a su otra pasión, la comunicación. Y también aprovecha para estudiar y está haciendo dos cursos: uno de marketing digital y otro de coaching. “Muchas veces el cuerpo y la vida te van marcando para donde ir, así que ahora me dedicaré a la comunicación sobre hábitos saludables y beneficiosos para las personas, que es algo que siempre me interesó y tenía pendiente poner toda la energía ahí”, afirma y pone todo de sí para que suceda porque como ella misma sostiene: “Como buena taurina soy pasional, me gusta ir por todo”.

 

Cannabis medicinal: qué pasa en el resto del mundo deportivo

¿Consumir cannabis puede generar sanciones en deportistas? Ya no como antes. Es que desde enero de 2020, la Agencia Mundial de Antidopaje (WADA por su nombre en inglés) publicó la lista de sustancias prohibidas y, por primera vez, no incluyó al CBD (cannabidiol). Es decir, desde ese momento, ningún deportista profesional puede ser sancionado por usar cannabis medicinal para calmar dolores, descansar mejor o recuperarse, siempre y cuando no incluya THC, que es el componente psicoactivo de la planta. En Argentina, la Comisión Nacional Antidopaje adhiere a la misma norma. Los productos sintéticos de THC, la marihuana natural y el hashish (un derivado concentrado del cannabis, de uso muy común en África y Europa) continúan prohibidos. Solo se permite el uso de CBD en sus variadas formas: aceite, tintura, crema o vaporización, por ejemplo.